26 julio 2011

[Tutorial] Los SFX (2)


Hoy continuaremos un tema que hemos iniciado hace algún tiempo y que es muy importante en la edición de manga: los SFX u onomatopeyas y mímesis japonesas. Hoy nos centraremos en las "tácticas" o conocimientos básicos que se deben tener para identificar una onomatopeya, cosa que nos permitirá discernir la manera más adecuada de traducir y editar los SFX que se nos aparezcan.

Para ello, deberemos de conocer algunas cosillas sobre el sistema de escritura japonesa: kanjis y kanas.

El sistema de escritura japonés

Como todo lenguaje de comunicación social, el japonés comenzó como un sistema hablado. A diferencia de lo que muchos creen, el japonés es una lengua que oralmente es más sencilla que algunas lenguas occidentales, con sonidos más simples (cinco vocales bien claras y menos sonidos consonantes que en occidente) y con reglas sintácticas menos complejas que, por ejemplo, el alemán o el español. El mayor problema del idioma japonés como conjunto (oral y escrito), es su escritura, que consta de dos sistemas ortográficos.

La escritura es heredada, en principio, de China, y llegó en la forma que hoy conocemos como kanji, que es el primer sistema ortográfico. La caligrafía de estos símbolos en Japón tomó una significación puramente conceptual, es decir, cada signo expresa un concepto o una cosa, y no elementos fonéticos aislados como sucede en la escritura china. En otras palabras, son ideogramas, palabras o ideas en sí mismos y en contexto. La cantidad de ideogramas es tal, que está agrupada en dos divisiones: los básicos, que se acerca a los 3.000 símbolos, y de uso especial, que sobrepasa los 6.750.

El segundo sistema ortográfico es el que se conoce como kana. A diferencia del kanji, los kana son signos no conceptuales, y su uso es pura y exclusivamente fonético: representan sonidos en forma de sílabas. La primera de las formas de kana es el hiragana, utilizado de forma común, por así decirlo, en conjunto con el kanji; incluso suele usarse kanji con su pronunciación en hiragana (a un costado y en letras pequeñas) asociación que se conoce como furigana. La segunda forma es el katakana, un sistema utilizado mayoritariamente para palabras y nombres extranjeros, además de onomatopeyas. Ambos silabarios constan de 46 caracteres que representan sonidos formados por una consonante y una vocal o una vocal sola (la única consonate aislada es "n").

Está de más decir que existe un último sistema, mucho más moderno, que es el rōmaji. El rōmaji no es otra cosa que el uso del alfabeto latino, usado mayormente para siglas o marcas de origen occidental.

Todos estos sistemas se complementan. Los kana generalmente facilitan la lectura, sobre todo de kanjis poco comunes, kanjis no conocidos (por el grado de educación) o fonética extranjera; sin embargo, una escritura pura y exclusiva en kana podría llevar a los plurisignificados. En este último sentido, el kanji es mucho más preciso, ya que el uso de uno o una combinación de kanji generan ideas concretas y precisas, más allá de la pronunciación. Por ejemplo, el conjunto de sonidos "seikou", que se escribe せいこう en hiragana, puede significar éxito (成功), siderurgia (製鋼) o acto sexual (性交), entre otros, dependiendo del kanji que se utilice.

Identificación de kanji y kana

Vamos a tomar un ejemplo del manga de Panty & Stocking para que veamos algunas diferencias entre kana y kanji:

Como verán en los caracteres (1), hay un considerable número de trazos, además de que a simple vista parecen más complejos que el resto: es porque estos son kanji. Además, dependiendo del público al que vayan destinados, llevarán su pronunciación en hiragana al costado (furigana). Los caracteres (2) y (3) son notablemente más simples, porque son kana. Asimismo, verán que (2) es mucho más anguloso que (3), ya que los primeros son katakana y los segundos hiragana. Es decir que la cantidad, calidad y complejidad del trazo de un símbolo son la primera pista para diferenciar kanji de kana y, de la misma manera, hiragana de katakana.

Siguiendo esta misma idea, prueba identificar los símbolos marcados en los ejemplos de la imagen de la derecha (puedes agrandarla haciendo click en ella).
Por hoy, nada más. La próxima vez trataremos más ejemplos específicos sobre cómo traducir SFX a partir de lo que hemos visto en estos primeros dos tutoriales. Esperamos que les sirva de algo y que, en base a comentarios y sugerencias, podamos mejorar la calidad de este y otros tutoriales.

Saludos a todos.

4 comentarios:

  1. Todo muy bien si acaso falto mencionar los radicales

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el comentario ^.^
    Sí, se nos olvidó, pero no era nuestra intención hacer un manual de kanjis ya que esto va orientado a los SFX, que están generalmente (o totalmente) hechos en hiragana o katakana. Posiblemente hablemos de kanjis mucho después, pero para eso necesito saber más japonés para no meter la pata XP.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Muy buen post ! pero me gustaría que subieran un poco más de ejemplos de SFX C; bueno sigan adelante !

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perdón por contestar recién ahora.
      Hacer una lista, para nosotros, sería realmente un trabajo imposible. Si quieres ver traducciones de SFX, si bien está en inglés, te recomendamos el sitio http://thejadednetwork.com/sfx/
      Saludos a todos.

      Eliminar